CropTiming Logo

CropTiming Plantation

Un sistema revolucionario de planificación y gestión de cultivos para maximizar rendimientos y sostenibilidad en plantaciones modernas.

CTP Illustration

Calculadora de Distancia de Plantas

Calculadora de Distancia entre Plantas

Cosecha Programada

Cosecha Programada

Un Nuevo Paradigma en Cultivo

La Cosecha Programada (CTP) representa un enfoque disruptivo para el cultivo de banano y plátano, que combina tecnificación, mecanización, renovación cíclica y logística eficiente para maximizar la rentabilidad y la sostenibilidad.

Bajo esta visión de cada ciclo se planifica de forma precisa la llegada al mercado, se obtiene uniformidad, y permite aprovechar los racimos más productivos, reducir costos operativos y adaptarse con rapidez a nuevas variedades o demandas del mercado.

Con ello, el CTP se perfila como el concepto del futuro para productores que buscan competitividad y menor huella ambiental.

Diseño de Concepto CTP

GENERAL

Direccion de Siembra

Norte a Sur

Tipo Siembra

Doble hilera al tresbolillo

Ancho Liña de Siembra

1.1 m

Ancho Calle

4.4 m

Distancia Centro a Centro

5.5 m

Densidad de Siembra

2,600 - 3200

Preparación de Suelo

60-120 cm

Drenaje Terciario

1.35 m ancho * 1 - 1.2 m de profundidad, cada 11 m

Drenaje Secundario

2 m ancho * 1.3 - 1.5 m de profundidad, cada 11 m

Anclaje de los árboles

Anclaje en triángulo con cabuya, trabajado en pareja para no entrar en el espacio angosto (uno amarra de un lado y el otro sostiene del otro lado)

SIEMBRA

Siembra mecanizada

Se utiliza sembradora de doble hilera propulsada por tractor con un ancho entre llanta de 2 m

Foxdrive Plus
Foxdrive Planter

Plantas

Asegurarse de que las plántulas lleguen regadas desde el vivero y se transporten en un camión techado, y en carretillas con malla sombra dentro de la finca. Almacenaje temporal en lugar fresco o sombreado.

Distribución de Plantas

Distribuir las plántulas según el ritmo de siembra, evitando que permanezcan más de 20 minutos expuestas fuera del hoyo

RIEGO

Sistema

Riego por Microaspersión / Fertiriego

Posicionamiento

Entre liñas de cultivo en doble hilera

Flujo

40-41 l/h

Distancia entre micros

Se colocan en el centro de la doble hilera, a una distancia de 2.5 m entre ellas, estaca de 25 cm de altura (5 cm en suelo y 20 cm sobre suelo). Cobertura uniforme del +90% para un diámetro de riego de 5-5.5 m.

MANTENIMIENTO

Conservacion

Política estricta de no ingresar en línea de siembra, todas las labores incluyendo control de maleza, remuevo de hoja, fertilización se realizan desde la calle.

Control de Maleza

Mantener el área libre de malezas, controlándolas tempranamente para evitar competencia que perjudique el crecimiento y la uniformidad.

Poda de Hoja

Cortar las hojas que se doblan hacia abajo y colocarlas en la zona abierta, con el lado superior de la hoja hacia arriba para reducir el riesgo de Sigatoka. Retirando las hojas a tiempo podría ahorrar entre 30–50% en fumigación contra Sigatoka

Floracion

Todas se dirigen afuera de la línea de siembra hacia la calle; manejo semanal conforme a la práctica usual

Eliminación de Brotes

Programación de corte de los brotes cada 8 semanas

COSECHA

Acarreo

Se transporta hacia el cable vía o hacia la carreta de transporte de fruta

Ciclo

10 sem de floración, pico de cosecha en 4 semanas (70% de la fruta), con un 15% 3 sem antes y después del pico

Corte de Pseudotallos

Se derriban hacia la calle en la misma dirección de las hileras (norte-sur). Luego, se separan las hojas y se ordenan de forma adecuada

Siembra post-cosecha

Entre plants en liña de siembra

POST-COSECHA

Limpieza

Mantener el área limpia de malezas hasta la siguiente siembra

Inspeccion

Revisar el sistema de riego y asegurar su correcto funcionamiento.

Eliminación de Brotes

Eliminar los brotes existentes de forma mecánica o química

Siembra Post-Cosecha

Replantar en la misma hilera, en el centro entre las dos plantas anteriores.

Ventajas del Concepto

1

Ahorros en la transición a plantas por tubete

  • Ahorro en costo por planta de tubete vs bolsa
    • Menor sustrato: Menor sustrato: Hasta un 70-80% menos de sustrato al usar tubetes de 250 cc vs. bolsas tradicionales de 1.5 L.
  • Optimización del transporte:
    • Se pueden cargar 5 veces más plantas por área.
    • En un contenedor de 20 pies caben 17,600 plantas en tubetes de 250 cc, frente a 3,000-3,500 en formato de bolsa
    • 30-40% de ahorro en costos de logística (transporte y almacenamiento).
  • Tubetes reutilizables: Inversión única y 100% reciclables, reduciendo la huella de carbono y el volumen de desechos plásticos.
  • Producción tercerizada y programada:
    • Galiltec entrega las plantas justo a tiempo en cada ciclo (programación tipo "fábrica").
    • El cliente se enfoca en su operación agrícola principal, sin administrar viveros internos
2

Reducción de costos de siembra (mano de obra y mecanización)

  • Ahorro en mano de obra de 40-50% con la siembra mecanizada
    • Mayor velocidad de implantación (hoyos más pequeños y plantas más ligeras).
  • Disminución de la fatiga del personal:
    • Una persona puede cargar hasta 80 plantas en tubetes de 250 cc, frente a 4-8 con bolsas de 1.5 L.
    • Menor manipulación y peso total, incrementando el rendimiento laboral diario.
3

Ahorros en riego y fertilización (fertirriego vs. riego a la calle)

  • Ahorro en fertilizante de 15-30% producto de la aplicación dirigida (fertirriego) y el ajuste preciso de dosis.
  • Ahorro en mano de obra de 20-25% por fertilización a traves de fertirriego (menos aplicaciones manuales).
  • Menor proliferación de malezas al no regar la calle:
    • Hasta 30% menos en gastos de herbicidas o labores de chapia.
    • Disminución de la huella ambiental, al optimizar el uso de agua y nutrientes.
4

Siembra por ciclo (vs. siembra cada ~10 años) y manejo de hijuelos

  • Distribución escalonada de la inversión, evitando desembolsos masivos cada década.
  • Introducción flexible de nuevas variedades si fuese necesario, manteniendo competitividad y resistencia a plagas/enfermedades.
  • Simplificación del manejo de hijuelos: ya no se selecciona en campo, solo eliminación.
  • Maximización de rendimientos en los racimos más productivos:
    • En plátano, el primer racimo es el más grande (mayor valor comercial).
    • En banano, el segundo y tercer racimo suelen ser los de mayor producción, tras lo cual bajan rendimientos.
5

Prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente

  • Surcos de pseudotallos en la calle (4.4 m):
    • Tras la cosecha, se corta el pseudotallo y se acumula en hileras en la calle para su descomposición natural. Con el tiempo, parte de los nutrientes se filtra hacia la zona radicular.
    • No se daña la línea de riego en la franja de 1.1 m, y se evita la compactación del suelo donde están los microaspersores.
  • Menor uso de agroquímicos:
    • El fertirriego y el riego localizado disminuyen la necesidad de fertilizantes y herbicidas.
    • Siembra de leguminosas como cobertura (opcional) para fijar nitrógeno y mejorar la salud del suelo.
  • Reducción de la huella de carbono:
    • Menos plástico por la eliminación de bolsas de 1.5 L, menos transporte de sustrato, eficiencia en fertilizantes y riego.
6

Beneficios adicionales y retorno de inversión (ROI)

  • Optimización de la gestión:
    • Monitoreo, supervisión y planificación de insumos más eficientes.
    • Flujo de cosechas más uniforme.
  • Menor riesgo fitosanitario:
    • La renovación cíclica impide la acumulación de enfermedades que proliferan en plantaciones envejecidas.
    • Ahorros en tratamientos de control de plagas.
  • ROI más estable:
    • Producción homogénea cada año, evitando picos o caídas bruscas de ingresos.
    • Mayor competitividad en mercados exigentes (nacional e internacional).